Sexto: Mapas de Colombia
Colombia se encuentra ubicada en
América, en el extremo noroccidental de América del Sur, según la Constitución de 1991 está compuesta por 32 departamentos y un Distrito capital, estos departamentos son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, César , Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander , Sucre, Tolima, El Valle del cauca, Vaupés y Vichada.
El país es travesado
por la cordillera de los Andes y la llanura amazónica, es el único país de
América del Sur con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico.
Regiones naturales
Región Amazónica: es la región
más extensa y la menos poblada. Presenta un alto grado de humedad, pluviosidad
y calor durante el año. Hace parte de la cuenca plana del río Amazonas y de la
Selva Amazónica de Colombia.
Región Andina: corresponde a los
ramales de los Andes en Colombia, incluyendo los valles interandinos de los
ríos Cauca y Magdalena. Es la región más poblada del país.
Región Caribe: comprende la
Llanura del Caribe y los grupos montañosos que no pertenecen a los Andes, como
los montes de María, la Sierra Nevada de Santa Marta, serranía de la Macarena,
serranía de Piojó y las montañas de la Guajira. El clima en esta zona es
cálido, y semiárido en gran parte de la península de La Guajira.
Región Insular: comprende las
islas del archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas
de Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. La región presenta ecosistemas
coralinos y una alta diversidad en especies acuáticas.
Región Orinoquía: Se encuentra
ubicada en el norte de la región oriental de Colombia. Es una zona plana y de
baja altitud que forma parte de la cuenca plana del río Orinoco. Es poco
habitada.
Región Pacífica: comprende las
llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región
que no pertenecen a los Andes, en particular la serranía del Baudó. En las
zonas costeras hay abundantes manglares y selvas espesas. Es una región húmeda
y la de la más alta pluviosidad del planeta.
Séptimo: Frente Nacional
El Frente nacional fue una alianza política y electoral
entre liberales y conservadores vigente en Colombia de 1958 a 1974. Las
principales características de este período fueron la sucesión de cuatro
períodos (16 años) de gobierno conjunto; la distribución equitativa de
ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo,
legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo
bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta
1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del
país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla
Los presidentes durante el Frente Nacional fueron:
Alberto Lleras Camargo (Bogotá, 3
de julio de 1903 - Bogotá, 4 de enero de 1990)
Fue un periodista, diplomático y
estadista colombiano, dos veces Presidente de la República de Colombia,
(1945-1946) y (1958-1962) También fue el primer secretario general de la
Organización de Estados Americanos1 y de la Cámara de Representantes de
Colombia como integrante del Partido Liberal, después de 45 años de hegemonía
conservadora. Fue doctor honoris causa de la Universidad Externado de Colombia,
de la Universidad del Cauca y de la Universidad de California de los Estados
Unidos de América.
En 1945, fue nombrado ministro de
Relaciones Exteriores, y como tal, representó a Colombia en la Conferencia de
Chapultepec y la Conferencia de San Francisco, que creó la ONU. Siendo elegido
ese mismo año por el Senado como designado presidencial, le correspondió asumir
la presidencia tras la renuncia de López, cargo que ocupó hasta el año
siguiente cuando se realizaron las elecciones que dieron el triunfo al
candidato conservador Mariano Ospina Pérez. A los 39 años, fue el presidente
titular más joven de la historia junto al general Eustorgio Salgar. Durante su
gobierno fue fundada la Flota Mercante Grancolombiana y también fue concluida
la reforma constitucional de 1945.
En las elecciones presidenciales
de 1958, Lleras derrotó con más del 77 % de los votos al candidato de Rojas —el
exparlamentario bogotano Jorge Leyva— y se convirtió por segunda vez en Presidente
de Colombia.
Durante su segundo mandato fue el
representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del pacto
bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar. Dio
gran apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma
Agraria de 1959. En el campo internacional, fue uno de los principales
promotores, junto a John Fitzgerald Kennedy, de la Alianza para el Progreso.
Asimismo, su gobierno rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Uno de los logros
más importantes de la Alianza en Colombia fue la creación de Ciudad Techo, hoy
conocida como Kennedy, en Bogotá.
Guillermo León Valencia Muñoz
(Popayán, Cauca, 27 de abril de 1909; Manhattan, Nueva York, 4 de
noviembre de 1971)
Fue un abogado, periodista y político colombiano. Fue
elegido como Presidente de la República entre 1962 y 1966.Durante su mandato el objetivo
principal fue la "pacificación" de la república y, para lograrlo,
enfrentó con decisión a los violentos. También combatió a las llamadas
"repúblicas independientes", fortines de inspiración izquierdista,
con la puesta en marcha de acciones "cívico-militares". Al final de
su mandato, estas ejecutorias le merecieron el reconocimiento de los
colombianos. En este aspecto, un hecho importante ocurrido durante este
gobierno fue el movimiento estudiantil de 1965.
En el frente económico y de
hacienda, se creó la Junta Monetaria como suprema autoridad en el manejo de las
materias propias del área; se devaluó el peso y se crearon nuevos impuestos,
entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron notablemente
estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el
país requería, medida que fue aplaudida por diversos sectores; y se obtuvo
ayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada situación que
atravesaba el país, como consecuencia de los hechos internos y externos que
había vivido Colombia.
El presupuesto destinado a la
educación se incrementó en un 20% del total de la nación, lo que facilitó su
desarrollo y la puso de acuerdo con las exigencias de la época. El Instituto de
Crédito Territorial construyó 60 mil viviendas de interés social, cantidad que
superaba a la que esa entidad tenía registrada hasta entonces. Las obras
públicas y la red eléctrica también mejoraron durante este cuatrienio. Además,
se instalaron los primeros teléfonos automáticos de larga distancia y los
sitios más apartados del país quedaron comunicados con la capital. Para los
sectores menos favorecidos fue creado el programa de las "drogas
genéricas", destinadas a proveer los medicamentos más comunes, a precios
que muchas veces alcanzaron hasta el 90% menos del valor comercial. Así mismo,
el plan de integración hospitalaria se inició bajo su administración.
La acción comunal y la población
indígena recibieron beneficios. La reorganización judicial, la reforma laboral
y la creación de los departamentos de La Guajira y Quindío fueron otros de los
hechos interesantes de su gobierno.
Carlos Alberto Lleras Restrepo
(Bogotá, 12 de abril de 1908 - 27 de septiembre de 1994)
Fue un abogado y
político colombiano, que ocupó el cargo de Presidente de Colombia durante el
período 1966–1970 por el Partido Liberal.
En el sector privado, fue abogado
de múltiples empresas, nacionales y extranjeras, rector del Gimnasio Moderno en
1944, director de la Escuela de Administración de Empresas y Economía del
colegio Gimnasio Moderno, formada a imagen de la Escuela de Administración de
Negocios HBS de la Universidad de Harvard, que luego se convertiría en la
Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Fue también gerente para
Colombia de Celanese. Fue presidente de la Junta Directiva del Banco Francés e
Italiano (hoy Sudameris) del cual fue accionista, asesor de Renault durante su
exilio en México (1952-1954), fundador de los semanarios "Política y Algo
Más" (1961) y "Nueva Frontera" (1975). También se destacó como
árbitro en numerosos tribunales nacionales, en pleitos de derecho comercial. En
1980, la Universidad del Cauca le confirió el título de Doctor Honoris Causa en
Derecho y Ciencias Políticas y Sociales.
Durante el período del Frente
Nacional, "resultó" elegido Presidente de la República para el
período del 7 de agosto de 1966 al 7 de agosto de 1970. Su gobierno, denominado
"de la transformación nacional", se caracterizó por la estabilización
y crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968, que, entre otros
aspectos, determinó la descentralización de gran parte de la gestión estatal en
entidades especializadas como los Institutos Descentralizados.
A raíz de un fuerte impasse en
1967 con el Fondo Monetario Internacional, que insistía en una devaluación
masiva de la moneda colombiana como fórmula previa a un préstamo de balanza de
pagos, Lleras implementó por primera vez, como parte de la reforma incluida en
el Decreto Ley 444 de marzo de 1967, el sistema de micro devaluaciones
programadas de la moneda, que también se conoció como de "devaluación gota
a gota". Este sistema eliminó la especulación y corrupción asociada con
las devaluaciones masivas y la incertidumbre para el sector productivo. La
estabilidad lograda en el frente externo, gracias a esa medida, permitió la
consolidación del crecimiento económico durante ese gobierno y en otros que le
sucedieron.
Durante su gestión se crearon los
departamentos de Risaralda, Sucre y Cesar. Es el único Presidente de la
República que ha sido sancionado por una falta disciplinaria en el ejercicio de
su cargo, cuando el entonces Procurador General de la Nación, el conservador
Mario Aramburo Restrepo, lo amonestó por participación en política.
Misael Eduardo Pastrana Borrero
(Neiva, 14 de noviembre de 1923 – Bogotá, 21 de agosto de 1997)
Fue un abogado
y político colombiano. Ocupó diversos cargos políticos, entre ellos el de
Presidente de la República de Colombia para el periodo de 1970 a 1974 por el
Partido Conservador. Fue el último mandatario elegido dentro del acuerdo del
Frente Nacional.
Durante el gobierno Pastrana se
creó el sistema Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) de ahorro para
vivienda. El Gobierno de Pastrana se
basa en el Plan de Desarrollo, denominado Las Cuatro Estrategias, que fue
diseñado con el Profesor Lauchlin Currie quien fue su asesor en política
económica, entre 1970 y 1974.
También creó el Banco de los
Trabajadores, se consagraron por primera vez las pensiones para periodistas;
organizó el subsidio familiar, creándose el Consejo Superior con participación
de personeros de organizaciones sindicales; se dio comienzo al sistema del
médico familiar, el plan nacional Hospitalario que dotó de hospitales universitarios,
y se extendió a sectores agrarios y no dependientes; se iniciaron los centros
comunitarios para la infancia y el Plan Nacional de Nutrición.
Se pavimentaron 2300 km de la red
vial y casi se termina la Troncal Occidental que tenía varios periodos presidenciales
sin terminar; se rehabilitaron cerca de 700 kilómetros de ferrocarril de los
cuales pocos se usaron; se dotaron los puertos de equipo con recursos locales y
crédito externo; se remodeló el aeropuerto El Dorado y se construyeron los
aeropuertos de Bucaramanga, Leticia, Montería y Pitalito, y se reconstruyeron
14 pistas de aeropuertos; se inició la construcción de los terminales de
Cartagena y Barranquilla las cuales nunca fueron finalizadas y se adquirieron
los terrenos y contrataron los estudios de ingeniería del de Rionegro y se
firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El
Cerrejón, contrato del cual no dejaron de suscitarse dudas por la falta de
cláusulas ambientales y alta favorabilidad para las empresas explotadoras
internacionales; se inauguró la Central de Abastos de Bogotá, la nueva sede del
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el puente Pumarejo de
Barranquilla sobre el río Magdalena.
Como parte del conflicto armado
colombiano, el gobierno Pastrana ejecutó la Operación Anorí antiguerrillas en
el departamento de Antioquia contra el ELN y se adquirieron los aviones de
defensa aérea franceses Mirage y submarinos alemanes.
Octavo: Derechos fundamentales
ARTICULO 11. El derecho a la vida
es inviolable. No habrá pena de muerte.
ARTICULO 12. Nadie será sometido
a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de
las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en
favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente
a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
ARTICULO 14. Toda persona tiene
derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
ARTICULO 15. Todas las personas
tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a
conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre
ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
ARTICULO 16. Todas las personas
tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que
las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTICULO 17. Se prohíben la
esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
ARTICULO 18. Se garantiza la
libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o
creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad
de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a
difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas
e iglesias son igualmente libres ante la ley.
ARTICULO 20. Se garantiza a toda
persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos
de comunicación. Estos son libres y tienen
responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en
condiciones de equidad. No habrá censura.
ARTICULO 21. Se garantiza el
derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.
ARTICULO 22. La paz es un derecho
y un deber de obligatorio cumplimiento.
ARTICULO 23. Toda persona tiene
derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.
ARTICULO 24. Todo colombiano, con
las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por
el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse
en Colombia.
ARTICULO 25. El trabajo es un
derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la
especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas.
ARTICULO 26. Toda persona es
libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad.
Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las
profesiones.
Las ocupaciones, artes y oficios
que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que
impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente
reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el
funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles
funciones públicas y establecer los debidos controles.
ARTICULO 27. El Estado garantiza
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
ARTICULO 28.Toda persona es
libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión
o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales
y por motivo previamente definido en la ley.
La persona detenida
preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las
treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión
correspondiente en el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber
detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad
imprescriptibles.
ARTICULO 29. El debido proceso se
aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino
conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio.
En materia penal, la ley
permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a
la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente
mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado
tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o
de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso
público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las
que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser
juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la
prueba obtenida con violación del debido proceso.
ARTICULO 30. Reglamentado por la
Ley 1095 de 2006. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo
ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo
tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe
resolverse en el término de treinta y seis horas.
ARTICULO 31. Toda sentencia
judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la
ley.
ARTICULO 32. El delincuente
sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por
cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se
refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la
aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al
morador.
ARTICULO 33. Nadie podrá ser
obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil.
ARTICULO 34. Se prohiben las
penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
No obstante, por sentencia
judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos
mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público o con grave
deterioro de la moral social.
ARTICULO 35. La extradición se
podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en
su defecto, con la ley.
Además, la extradición de los
colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior,
considerados como tales en la legislación penal colombiana. La Ley reglamentará
la materia.
La extradición no procederá por
delitos políticos.
No procederá la extradición
cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de la
presente norma.
ARTICULO 36. Se reconoce el
derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
ARTICULO 37. Toda parte del
pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá
establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el
ejercicio de este derecho.
ARTICULO 38. Se garantiza el
derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que
las personas realizan en sociedad.
ARTICULO 39. Los trabajadores y
empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin
intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple
inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el
funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se
sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de
la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes
sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su
gestión.
No gozan del derecho de
asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.
ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene
derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones,
plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación
democrática.
3. Constituir partidos,
movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de
ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los
elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las
corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas
en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de
funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por
adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y
determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la
adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la
Administración Pública.
ARTICULO 41. En todas las
instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio
de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación
ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.
La Segunda Guerra Mundial fue un
conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron
implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las
grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados
y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más
de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que
los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y
científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre
recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que
incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y
única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra
Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con un
resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.
El comienzo del conflicto se
suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia,
el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran
imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y
la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer
Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de
fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o
sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados
entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó
o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía
frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única
gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de
África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas
del Eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más
extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento
se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el
Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 1937 y pretendía
expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones
europeas en el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la
región.
El avance de las fuerzas del Eje
fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias
batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la
decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos
reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia
Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la
iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes.
En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la
Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales e invadía Alemania y sus aliados.
La guerra en Europa terminó con
la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente
rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial
Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del archipiélago
japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki
por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la guerra
en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición
incondicional.
La guerra acabó con una victoria
total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las
relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las
Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la
cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y
los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el
escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al
mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas,
materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría
de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación
económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa,
emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.
Los Aliados
Fueron los países
opuestos oficialmente a las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra
Mundial.Al comenzar la Guerra, el 1 de septiembre de 1939, la coalición
enfrentada a Alemania consistía en Francia, Polonia y el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, al cual se unieron poco después, algunos países
del Commonwealth (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Terranova y la Unión
Sudafricana), el Raj británico y el Reino de Nepal. En 1940, se unieron la
Francia Libre, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos, Reino
de Grecia y Reino de Yugoslavia (1941). En junio de 1941, tras haber cooperado
inicialmente con Alemania en la partición de Polonia, firmado el pacto Ribbentrop-Molotov
de no agresión (1939) y haberse declarado neutral en el conflicto entre los
Aliados y el Eje, la invasión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
por parte de Alemania y sus aliados, en la llamada Operación Barbarroja, obligó
a la URSS unirse a los Aliados. Los Estados Unidos de América se unieron en
diciembre de 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, seguidos por China y
algunos países de América del Sur. A partir de 1942, los llamados Tres Grandes,
es decir, el Reino Unido, la Unión Soviética y los Estados Unidos, dominaban la
política aliada.
Las Potencias del Eje
Eran el bando beligerante que luchaba contra los
Aliados, estando integrado por Alemania, el Imperio de Japón y el Reino de
Italia, además de la ayuda de otros países.
Dichas naciones formaron un Pacto
Tripartito que posteriormente derivó en lo que se llamó el Bloque
Berlín-Roma-Tokio. Este nuevo bloque logró su establecimiento debido a las
coincidencias que existían entre sus sistemas de gobierno, económico e
ideológico de los tres países. De igual forma, compartían tres coincidencias de
connotación negativa: fueron los países menos beneficiados por el Tratado de Versalles.
Borgata Hotel Casino & Spa - Joliet - KTM Hub
ResponderEliminarBorgata Hotel Casino 평택 출장마사지 & Spa is located in the heart of 군산 출장샵 Joliet. With its 광명 출장안마 high-end casino floor and spacious rooms, 양산 출장마사지 the amenities Rating: 김제 출장샵 4.5 · 3,838 reviews